Conociendo la punción seca. Parte 2. Mecanismo de acción, beneficios, protocolo a seguir, contraindicaciones y consejos.
Hola a todos, en el post de hoy vamos a acabar de explicar que efecto tiene la punción de la fibra afectada, el “punto gatillo”, y que beneficios obtenemos.
Antes de hacer la punción, haremos lo siguiente:
1-Buscaremos dentro de ese músculo, que el punto gatillo miofascial (pgm) sea el clave y a poder ser el central, suelen ser los principales causantes de la mayor parte de las patologías.
2-Comprimiremos el músculo (siempre que sea accesible) buscando obtener una respuesta de contracción / espasmo local.
3-Valorar si hay dolor y déficit de movilidad articular.
Para asegurarnos de que tenemos el pgm adecuado preguntaremos mientras hacemos lo anterior, estas preguntas:
• ¿Reproduce tu dolor?¿Es este el dolor que sientes?
• ¿Se mueve a otras zonas?
• ¿Este dolor se expande a la zona lesionada?
Si el pgm cumple todo lo anterior procederemos a llevar a cabo el siguiente protocolo.
Protocolo a seguir.

Beneficios.
Los resultados de conseguiremos una vez hemos seguido este protocolo es el siguiente. Al penetrar la aguja lo primero que encontramos es un espasmo local, una contracción muscular que iría acompañada de un aumento del flujo sanguíneo en la zona.
Estos dos acontecimientos inducen lo siguiente:
• Aumento de las concentraciones oxígeno.
• Limpieza de sustancias sensibilizantes (tnf, sust p, cgrp…).
• Aumento del pH (evita la acumulación de sustancias sensibilizantes).
• Liberación de opioides endógenos (alivio del dolor).
Contraindicaciones.
Esta técnica tiene unos resultados magníficos pero también tiene una serie de contraindicaciones, las cuales no debemos saltarnos para mantenernos seguros tantos nosotros como el paciente.
No debemos realizar punción seca en los siguientes casos:
• Terror a las agujas.
• Malas experiencias previas.
• Problemas coagulación.
• Embarazo.
• Procesos febriles, heridas, enfermedad en activo
Consejos y recomendaciones.
Ademas, tras años de experiencia haciendo esta técnica me gustaría dar una serie de recomendaciones tanto para pacientes como para profesionales que son las siguientes.
• La comunicación es clave. Para el profesional; intenta dejar el mínimo de cosas al azar, pregunta sobre sus miedos, experiencias previas, estado de estrés, cansancio y cómo se encuentra ese día.
Para el paciente; no te quedes nunca con la duda, pregunta todo lo que necesites saber y ante la duda, la mejor alternativa siempre es no hacer punción.
• Más no es mejor, selecciona bien que puntos vas a trabajar y si es la primera experiencia del paciente, mejor quédate corto y una vez sepas como reacciona su cuerpo, en las siguientes sesiones sube gradualmente, no todos los cuerpos lo toleran igual y un exceso de dolor pospunción puede generar miedos y rechazo a la técnica.
• No obligues. Aunque la técnica esté muy indicada si el paciente no está seguro, NO LA HAGAS.
Espero que os hayan servido de ayuda, un saludo