Conociendo la punción seca, parte 1. Introducción al síndrome del dolor miofascial y el punto gatillo miofascial.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la punción seca? ¿Para que sirven las agujas que nos ponéis? ¿Qué objetivo tiene esta técnica?
Estas y muchas más son las dudas que genera el término punción seca, que muchos habéis oido de pasada pero que nadie se ha parado a explicaros en que consiste, pero antes de explicar esta técnica, debemos «aclarar» ciertos conceptos. Por tanto este post será una introducción a la punción seca como medio de abordaje del síndrome del dolor miofascial (sdm), causado por los puntos gatillos miofasciales (pgm).
El principal objetivo de esta técnica es abordar y diagnosticar los puntos gatillos miofasciales. Si, esto ya no las escuchado antes pero con otro nombre, es la «famosa» y «mal apodada» contractura. El término contractura es muy simplista al igual que las causas que tradicionalmente se ha dicho que los producían. Estas teorías están muy descatalogadas, por eso este post tiene como objetivo explicarte de forma más actualizada qué son, qué tipos hay y qué puede ayudar a generarlas.
¿QUÉ ES EL SINDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL? ¿QUÉ ES UN PUNTO GATILLO MIOFASCIAL?
El síndrome de dolor miofascial es una afección caracterizada por dolor regional de origen muscular, asociado a la presencia de puntos gatillo dentro de bandas tensas del músculo esquelético
Travell, J. G., Simons, D. G., & Simons, L. S. (2019). Dolor y disfunción miofascial: El manual de los puntos gatillo (3.ª ed.). LWW.
En cuanto al punto gatillo miofascial, autores tales como Travell & Simmons lo definen como
“Una zona hiperirritable en un músculo asociada a un nódulo palpable hipersensible localizado en una banda tensa de fibras musculares.”
Travell, J. G., & Simons, D. G. (1999). Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual. Baltimore: Williams & Wilkins.
Que podría resumirse como una zona muy sensible y endurecida de unas fibras musculares determinadas del músculo que produce una serie de signos y síntomas desfavorables.
¿QUÉ CARACTERIZA A UN PUNTO GATILLO?
A la hora de explorar un músculo, siempre que encontremos lo siguiente podremos considerar que hemos encontrado en sus fibras un punto gatillo miofascial:
1- Sensibilidad aumentada: puedes notar los alrededor del músculo adormecidos o muy doloridos.
2- Limitación del rango de movimiento: tendrás un déficit de movilidad a la hora de mover esa zona en particular.
3- Cambios autonómicos (color de piel, sudoración temperatura): la función del sistema nervioso se va alterada produciendo concentraciones de neurotransmisores y hormonas distintas a las normales, produciendo así cambios en los vasos, sistema linfático y piel, pudiendo aparecer zonas con mayor sequedad o sudoración, rojez muy marcada en la piel etc…
SI TENGO UN PGM, ¿QUÉ PROBLEMAS PUEDO TENER?
Son muchos pero aquí dejo los principales:
1- Acortamiento muscular y reducción del rango de movimiento.
2- Debilidad muscular.
3- Descoordinación agonista-antagonista.
4- Espasmo muscular referido.
5- Peor recuperación tras ejercicio.
6- Dificultad para relajarse.
7- Alteración de patrones de activación motora.
En definitiva, tendrás mayor predisposición a sufrir una lesión.
CLASIFICACIONES DE LOS PUNTOS GATILLOS.
Los puntos gatillos miofasciales pueden ser catalogados de distintas formar, a continuación te explico las principales.
Según su actividad clínica.
– ACTIVOS: provocan los signos y síntomas nombrados anteriormente. Provocan DOLOR REFERIDO (area de puntitos rojos).
– LATENTES: provocan los signos y síntomas nombrados anteriormente. NO PROVOCAN DOLOR REFERIDO.
Estan «dormidos», pueden ser activados por otro PGM, que esté activo.

Cada «X» corresponde a una zona dónde suelen aparecer los puntos gatillos miofasciales dentro de ese músculo. El resto de puntos de color rojo hacen referencia a las áreas donde estos PGM pueden producir dolor referido, a mayor intensidad del color rojo, mayor intensidad del dolor.
Según su localización en el músculo.
– CENTRALES: se encuentran en la zona central del músculo, en la zona de las placas motoras. Son clave/primario.
-INSERCIONALES: se encuentran en la zona distal, en la zona del tendón. Son secundarios a los centrales.
Según su localización jerarquía
CLAVE/ PRIMARIO: el primero a tratar siempre. Responsable de la activación de otros PGM.
SATÉLITE: se activan en la zona de dolor referido, en musculatura agonista o antagonista del PGM clave o músculos que comparten inervación con el clave.
ASOCIADOS: coexistentes, pueden compartir origen ya que no dependen del clave.
Por último nos queda saber qué puede producir estos PGM.
PRINCIPALES CAUSAS DE APARICIÓN DE PGM.
1- Sobrecarga.
2- Sobreestiramiento.
3- Contracciones estáticas mantenidas de baja intensidad.
4- Trabajos repetitivos.
5- Traumatismos directos.
6- Presión mantenida (bolso pesado, sujetador…).
7- Frío y estrés emocional (Hay discrepancias entre autores).
8- Sedentarismo.
9- Mala alimentación.
10- Deshidratación.
11- Drogas.
Ahora que conocemos el «problema» que queremos solucionar, procederemos a explicar la técnica, la punción seca.
No te pierdas nuestro próximo post.